No requiere ninguna explicación. El brote de enfermedad por coronavirus, o COVID-19, está arrasando el país y dejando a muchos grupos vulnerables sin recursos para salir adelante.
Entre los grupos vulnerables se encuentran los migrantes en los Estados Unidos. Independientemente de que sepas o no cómo funciona el sistema estadounidense, puede ser difícil atravesar esta situación.
En vista de ello, hemos preparado una lista de recursos para las necesidades específicas de los migrantes.
Una nota importante acerca de cómo acceder a las pruebas
Todos los migrantes, tanto documentados como indocumentados, pueden acceder a las pruebas para diagnosticar el coronavirus.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) exhorta a cualquier persona que tenga síntomas semejantes a los de la enfermedad por coronavirus (fiebre, tos, dificultad para respirar) a buscar asistencia médica sin importar su condición migratoria o situación legal.
Muchos migrantes temen que esta pandemia afecte sus casos de inmigración según el protocolo de inadmisibilidad por motivos de carga pública. Sin embargo, el USCIS ha asegurado que no los afectará.
"La regla de carga pública no restringe el acceso a pruebas médicas, exámenes de detección o tratamiento por enfermedades transmisibles, incluido el COVID-19", dijo el USCIS en una declaración. Además, la agencia federal indicó que "la regla no restringe el acceso a las vacunas para niños o adultos para prevenir enfermedades prevenibles".
Por lo tanto, cualquier migrante, independientemente de su situación legal, debe buscar atención médica si tiene motivos para creer que está infectado del COVID-19.
Para obtener más información sobre el COVID-19, sus síntomas y prevención, puedes encontrarlo aquí. También tienen información en otros idiomas.
Advertencia:
En la actualidad, no hay kits caseros de prueba para detectar el coronavirus. Si alguien te ofrece uno, es una estafa.
Atención médica asequible y gratuita
Si no puedes pagar por servicios de atención médica, hay clínicas donde puedes recibir asesoramiento y tratamiento médicos.
El Free Clinic Directory es un excelente recurso donde puedes encontrar clínicas gratuitas o asequibles en tu área.
Ten en cuenta que los plazos de espera pueden ser más prolongados dada la situación. Si tienes una emergencia médica, llama al 911 de inmediato. Los hospitales y salas de emergencia que reciben fondos federales (que son mayoría) no pueden rechazar a ninguna persona que requiera atención médica.
Si estás embarazada, recuerda que puedes recibir atención independientemente de tu condición migratoria en los siguientes estados: Washington, Oregón, California, Minnesota, Nebraska, Oklahoma, Texas, Luisiana, Arkansas, Missouri, Illinois, Wisconsin, Michigan, Tennessee, Nueva York, Massachusetts, Rhode Island y Washington DC.
Además, los menores de 18 años pueden recibir atención médica en estos estados: Washington, Oregón, California, Illinois, Nueva York, Massachusetts y Washington DC.
Nadie, independientemente de su condición migratoria, será rechazado en ninguna de las clínicas de salud gratuitas o asequibles. La red de inmigrantes, United We Dream, también ha preparado una lista adicional de recursos médicos que están disponibles en cada estado.
¿No hablas inglés?
¡No te preocupes! Los proveedores de atención médica en los Estados Unidos tienen la obligación legal de brindar asistencia en tu idioma nativo a través de un intérprete. Asegúrate de informar al personal médico si no te sientes cómodo hablando inglés durante tu cita.
Cómo controlar el estrés y la ansiedad durante una pandemia
El estrés que genera una pandemia puede ser mucho más difícil si tú o sus familiares viven en el extranjero. Es posible que no tengas la misma red de apoyo que los estadounidenses nacidos en el país, especialmente si viven cerca de donde crecieron y tienen muchos familiares y amigos en el área.
Si te sientes estresado o ansioso, los CDC recomiendan dejar de mirar las noticias, las redes sociales o cualquier cosa que haga mención de la pandemia. También recomiendan tomarse un tiempo durante el día para cuidar de tu cuerpo. Medita, haz ejercicio, haz una comida saludable y evita las bebidas alcohólicas.
Para obtener más información sobre el cuidado de tu salud mental, Informed Immigrant, una red que ofrece a los migrantes información y recursos, también ofrece un kit gratuito de herramientas sobre salud mental dirigido específicamente a las necesidades de los migrantes.
Información importante acerca de DACA y COVID-19
La elegibilidad para que los beneficiarios de DACA reciban beneficios públicos, que incluyen atención médica y beneficios por desempleo, varía según el estado.
Los dreamers que viven en California, Colorado, Nueva York y Texas reúnen los requisitos para recibir beneficios por desempleo. Sin embargo, los que viven en Arizona no califican.
Los beneficios, incluidos los beneficios de atención médica, no forman parte de la nueva reglamentación de carga pública.
Lee la guía actualizada de Informed Immigrant acerca de cómo afectará el coronavirus a los beneficiarios de DACA para obtener más información.