Qué es la INE y por qué es importante
La Credencial para Votar del Instituto Nacional Electoral (INE) es la identificación oficial más utilizada en México; no solo sirve para ejercer el derecho al voto, sino que también funciona como una credencial de identidad para todo tipo de trámites. Para los mexicanos que vivimos en el extranjero (incluyendo a los indocumentados en EE.UU.), la INE es una forma de identificarnos oficialmente como ciudadanos mexicanos. Tener esta credencial aporta varios beneficios:
- Identificación oficial: Es aceptada en México para casi todos los actos donde necesites identificarte (bancos, oficinas de gobierno, etc.), y en EE.UU. muchos la reconocen como una identificación válida de México. Por ejemplo, algunos bancos en EE.UU. aceptan la INE o la matrícula consular como identificación para abrir cuentas.
- Derecho a votar: La INE es fundamental para ejercer tu derecho al voto en las elecciones mexicanas, incluso desde el extranjero. Con ella puedes registrarte para votar desde EE.UU. en elecciones federales de México (presidenciales, etc.).
- Seguridad y comodidad: Portar la INE te permite no tener que cargar tu pasaporte u otros documentos más sensibles en la vida diaria. En caso de que una autoridad te pida una identificación, la credencial para votar cumple como documento oficial. (De hecho, se recomienda no llevar siempre el pasaporte para evitar perderlo; es mejor usar la INE para identificaciones cotidianas).
- Gratuita: El trámite para obtener la INE es gratuito. No tendrás que pagar nada por la expedición de la credencial.
Desde mi experiencia personal, obtener mi INE aquí en EE.UU. valió la pena. Ahora cuento con una identificación confiable de México que puedo usar con tranquilidad en diversas situaciones. A continuación, te explico paso a paso cómo logré el trámite, con algunos consejos útiles para que a ti también te salga bien.
Documentos requeridos para tramitar la INE en el consulado
Antes de hacer tu cita, asegúrate de reunir los documentos necesarios. El trámite requiere comprobar tres cosas: nacionalidad mexicana, identidad y domicilio en EE.UU. En resumen, necesitas:
- Documento que acredite tu nacionalidad mexicana: Puede ser tu acta de nacimiento mexicana (original) o un documento de naturalización que compruebe tu ciudadanía. (Si naciste en México, necesitas el acta de nacimiento; si naciste en otro país pero eres mexicano por tus padres, presenta tu acta extranjera junto con el acta de nacimiento mexicana de tu padre o madre.)
- Identificación con fotografía: Un documento oficial con foto para comprobar tu identidad. Se aceptan, por ejemplo: pasaporte mexicano vigente, matrícula consular, licencia de conducir (de México o de EE.UU.), cédula profesional, o incluso la misma credencial para votar si buscas reponerla o renovarla. (En mi caso, usé mi pasaporte mexicano; si tienes matrícula consular, también es válida como ID.)
- Comprobante de domicilio en EE.UU.: Un documento que muestre tu dirección actual en Estados Unidos. Puede ser un recibo de servicio (agua, luz, teléfono), estado de cuenta bancario, contrato de renta, carta de la escuela, o cualquier correspondencia oficial. Debe ser relativamente reciente (no mayor a 3 meses). No es necesario que esté a tu nombre, siempre y cuando aparezca la dirección. (Es decir, si vives con alguien y los recibos están a nombre de esa persona, puedes traer uno de esos recibos; lo importante es que la dirección sea donde realmente vives.)
- CURP (si lo tienes): No siempre lo piden explícitamente, pero si conoces tu Clave Única de Registro de Población, llévala apuntada o tenla a la mano. Suele venir en las actas de nacimiento recientes y en otros documentos; puede ayudar a agilizar el registro.
- Copias de los documentos: Lleva fotocopias de todos los documentos mencionados. Aunque quizás no te las pidan, en muchos consulados solicitan copias para anexarlas a tu solicitud. Es mejor llevarlas preparadas para ahorrar tiempo.
Nota: Tu estatus migratorio en Estados Unidos no es relevante para este trámite. El consulado mexicano te atenderá seas residente legal, tengas DACA o seas indocumentado; ellos no reportan tu estatus migratorio a nadie. Lo importante es que compruebes que eres mexicano (con los documentos arriba) y que vives en su jurisdicción consular.
Si te falta alguno de estos documentos, así puedes conseguirlo antes de tu cita:
Cómo obtener documentos faltantes (acta de nacimiento, comprobante de domicilio, etc.)
¿Te falta el acta de nacimiento original o un comprobante de domicilio? No te preocupes, hay maneras de obtenerlos desde EE.UU.:
- Acta de nacimiento mexicana: Si no tienes una copia certificada reciente de tu acta:
- En el consulado: La mayoría de los consulados de México pueden expedir copias certificadas de actas de nacimiento mexicanas en sus ventanillas, siempre y cuando tu registro esté en la base de datos nacional. Esto es parte del programa “Soy México” que inició en 2018, donde los registros civiles de México se digitalizaron. Consulta con tu consulado si ofrecen este servicio; normalmente solo necesitas presentar una identificación y proporcionar tus datos (nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, nombres de tus padres) para que busquen tu registro y te impriman el acta en el momento.
- En línea: El gobierno de México tiene un portal en línea para descargar tu acta. Entra a www.gob.mx/ActaNacimiento y sigue los pasos. Tendrás que ingresar datos personales (como los mencionados arriba) y pagar en línea con tarjeta (el costo varía según el estado, pero suele ser equivalente a unos $10 USD). Una vez hecho el pago, podrás descargar e imprimir tu acta de nacimiento certificada en hoja blanca tamaño carta. Esta copia impresa tiene la misma validez jurídica que un acta expedida en México.
- Por medio de familiares en México: Si prefieres o si tu registro no aparece en el sistema en línea, un familiar en México puede acudir al Registro Civil de tu localidad natal y solicitar tu acta en tu nombre. Deberá llevar tus datos (nombre, fecha de nacimiento, etc.). Luego podrían enviártela por paquetería. Esta opción puede tardar más tiempo, pero es útil como último recurso.
- Comprobante de domicilio: Si no tienes nada a tu nombre que muestre tu dirección:
- Como mencionamos, puedes usar un comprobante que no esté a tu nombre siempre que muestre la dirección donde vives. Por ejemplo, un recibo de luz a nombre de tu primo, de la casa donde vives. Lleva el original; al consulado solo le interesa la dirección y la fecha.
- Si ni siquiera tienes correspondencia en esa dirección, considera generar una. Por ejemplo, abre una cuenta bancaria sencilla (muchos bancos permiten abrir cuenta con pasaporte o matrícula consular, sin necesidad de seguro social) para que te llegue un estado de cuenta a tu domicilio. O actualiza tu dirección en algún servicio médico, suscripción, o en la escuela de tus hijos para que te envíen una carta o recibo a esa dirección.
- Otra idea: pídele al dueño de la vivienda o a tu roomie que te agregue formalmente al contrato de renta o que te extienda una carta de domicilio. Si obtienes una carta, sería ideal que esté notarizada para mayor seriedad, aunque no es un requisito oficial, puede apoyar tu caso.
- En último caso, incluso correspondencia informal reciente dirigida a ti (por ejemplo, un sobre de una clínica, del banco, o del IRS si tienes ITIN) puede servir. Yo llevé al consulado un estado de cuenta bancario a mi nombre, pero vi a alguien usar un sobre de seguro médico con su dirección.
- Identificación con foto: Lo más común es usar pasaporte o matrícula consular vigente. Si no tienes ninguna identificación oficial con foto:
- Considera tramitar primero la Matrícula Consular. Ese trámite es rápido (te la dan el mismo día) y pide requisitos similares: acta de nacimiento, identificación (puede ser tu misma acta acompañada de fotos tipo carnet), y comprobante de domicilio. Una vez con la matrícula en mano, ya tienes una identificación válida para cualquier trámite en el consulado, incluida la INE.
- Si tu pasaporte mexicano expiró, podrías renovarlo en el consulado; pero ten en cuenta que el pasaporte conlleva un pago según los años de vigencia que solicites. La matrícula es más económica. Si puedes, tramita ambos — tener varios ID nunca está de más.
- En casos excepcionales donde no tienes ningún documento con foto, lleva varios documentos que juntos comprueben quién eres: por ejemplo, acta de nacimiento, licencia de conducir vencida de México, credencial de la escuela, identificación del trabajo, etc. Explica tu situación al personal consular; es posible que te orienten. Sin embargo, trata en lo posible de obtener al menos una identificación principal antes de solicitar la INE, para no arriesgarte a que te rechacen la solicitud.
Teniendo ya todos tus documentos necesarios (o por lo menos habiendo iniciado el trámite de conseguirlos), ya puedes proceder a hacer la cita y el trámite de tu INE.
Paso a paso para tramitar la INE en el Consulado Mexicano en EE.UU.
A continuación te explico el proceso tal y como yo lo viví, dividido en pasos claros:
Paso 1: Agenda una cita en el consulado
Para tramitar la INE debes tener una cita; no atienden este servicio sin cita previa. El sistema de citas se llama MiConsulado y tienes un par de maneras de agendar:
- Por internet: Entra al portal de citas (citas.sre.gob.mx) y regístrate con un correo y contraseña. Luego selecciona el consulado que te convenga, el trámite de "Credencial para Votar (INE)" y elige una fecha y hora disponibles de las que aparezcan en el sistema.
- Por teléfono: Llama al 1-424-309-0009 (MiConsulado) y pide agendar una cita para la credencial de elector. La llamada es sin costo desde EE.UU. Te van a pedir tu nombre completo, algunos datos y te ofrecerán los horarios disponibles. El centro de llamadas opera de lunes a viernes casi todo el día, y sábados y domingos con horario reducido.
- Consulado móvil: Si vives lejos de un consulado, revisa el calendario de Consulado sobre Ruedas de tu área. A veces realizan jornadas móviles en ciudades más pequeñas. Si coincide con tu zona, puedes agendar para tramitar tu INE en ese consulado móvil (usando el mismo portal o teléfono, seleccionando la ubicación temporal).
Cuando yo agendé, lo hice por teléfono porque me resultó más fácil. Me dieron cita aproximadamente un mes después, ya que no había fechas más próximas. Planea con tiempo porque en algunos consulados las citas se llenan rápido. Si necesitas tu INE urgente, vale la pena revisar otros consulados cercanos; ya no es obligatorio ir solo al consulado que te toca por domicilio, ahora puedes ir a cualquier consulado de México en EE.UU. donde encuentres cita. Por ejemplo, hay quienes viven en un estado pero viajan al consulado de otro estado cercano porque ahí consiguieron fecha antes.
Consejo: No le pagues a nadie para que "te consiga" una cita. He escuchado de terceros que cobran por hacerte el trámite de la cita, pero no es necesario. Tú mismo puedes hacerlo gratis por internet o teléfono. El gobierno mexicano advierte que no compartas tu información personal con desconocidos que ofrecen agendar por ti, ya que ha habido intentos de fraude con eso.
Paso 2: Reúne tus documentos y acude a tu cita
El día de tu cita, llega temprano y con todos tus documentos originales (y copias, por si acaso). En mi caso, mi cita era a las 9:00 a.m. y llegué a eso de las 8:30 a.m., lo cual fue bueno porque encontré estacionamiento con calma y pasé por seguridad sin apuro. Esto es lo que pasó durante la visita:
- Entrada y seguridad: En la entrada del consulado, revisaron que tuviera cita (me pidieron mostrar el correo de confirmación en el teléfono) y una identificación. Luego pasé por un detector de metales; básicamente es como entrar a un edificio federal. No llevaba objetos prohibidos, así que no tuve problema (recuerda no llevar armas, navajas, aerosoles, etc.).
- Sala de espera: Ya adentro, aunque tenía cita, tuve que esperar. Había varias personas tramitando pasaportes, matrículas, y otros servicios. Esperé alrededor de 1 hora hasta que me llamaron a la ventanilla. Ten paciencia, a veces se junta mucha gente y los horarios se recorren un poco.
- Revisión de documentos: Un empleado consular revisó mis papeles. Le entregué mi pasaporte, mi acta de nacimiento y un estado de cuenta bancario como comprobante de domicilio. Él verificó todo en su sistema y, por suerte, estaba completo y correcto. Vi que a otra persona la regresaron porque su acta estaba plastificada y no la aceptaron (las actas no deben estar laminadas ni maltratadas). Si llevas todo en regla, en esta fase te indicarán que procedas al siguiente paso del trámite.
- Captura de datos, foto y huellas: Luego pasé a otra ventanilla donde tomaron mi fotografía digital y mis huellas dactilares. También me pidieron confirmar algunos datos: mi nombre, fecha de nacimiento, dirección actual en EE.UU. y una dirección de contacto en México (yo di la de un familiar). Si tienes CURP, aquí es donde lo proporcionas para que lo incluyan en tu solicitud.
- Comprobante de solicitud: Al finalizar, me entregaron un comprobante de solicitud con un folio (número de folio) y un código de barras. Ese papel es muy importante; consérvalo bien. Es la constancia de que hiciste el trámite y contiene el número con el que podrás dar seguimiento al estatus de tu credencial.
En total, estuve como 15 minutos en la parte de la ventanilla y toma de foto; lo más largo fue la espera previa. El personal me indicó que la credencial sería producida en México y enviada a mi domicilio en unas semanas.
Paso 3: Espera la entrega de tu credencial por correo
Después de tu cita, el INE validará tus datos y fabricará tu credencial. Luego la enviarán por mensajería a la dirección que proporcionaste. Esta etapa requiere paciencia, ya que no es inmediata:
- Tiempo de procesamiento: Por lo general, entre tres y cinco semanas después de tu trámite, el Instituto Nacional Electoral enviará la credencial a tu domicilio. A algunos les llega incluso antes. En mi caso, casi se cumplieron 4 semanas exactas. Ten en cuenta que puede variar; si hay muchos trámites puede tardar un poco más, pero normalmente en un plazo de 1 mes la tendrás.
- Entrega segura: La credencial llega en un sobre por correo certificado o mensajería. Solo tú podrás recibirla, ya que deberás identificarte y firmar en el momento de la entrega. No la dejarán en el buzón ni con terceros. Así que, estate pendiente en esas semanas. Si en tu casa casi no hay gente en horario de entrega, fíjate si el servicio de mensajería te deja un aviso o si puedes rastrear el envío (como se explica abajo).
- Rastreo: Con el folio que te dieron en el comprobante, puedes checar el estatus en línea en el sistema de consulta del INE o llamando a INETEL desde Estados Unidos. Esto te indicará, por ejemplo, si ya fue enviada tu credencial o si está en proceso. También cuando el sobre esté en tránsito quizá puedas obtener un número de guía. Pregunta en el consulado o consulta en votoextranjero.mx cómo rastrear específicamente con tu folio.
- Si no la recibes en casa: La mensajería hace hasta tres intentos de entrega. Si en tres visitas no te localizan, tu Credencial se llevará a una oficina cercana a tu domicilio donde podrás recogerla dentro de los siguientes 30 días. Dejarán un aviso con la dirección donde estará. Si no la recoges en ese plazo, la regresarán a México y tendrías que solicitar que te la envíen nuevamente (lo cual retrasaría aún más todo el proceso).
En mi experiencia, el cartero vino justo cuando yo no estaba en casa, así que dejó una notificación. Tuve que ir a la oficina postal al día siguiente con mi pasaporte para recoger el sobre. Así que te recomiendo estar muy pendiente del correo después de tu trámite, o considera poner como domicilio de entrega alguna dirección donde siempre haya alguien (por ejemplo, la de tu trabajo, con permiso de tu empleador).
Paso 4: Activa tu INE
Cuando por fin tengas tu Credencial de Elector en tus manos, un paso final muy importante es activarla. Esto confirma al INE que la recibiste y deja la credencial lista para usarse (como identificación y para votar).
- Dentro del sobre encontrarás instrucciones y un número de teléfono para la activación. Solo tienes que llamar (es un número en México, pero suelen proporcionar uno 01-800 que funciona desde EE.UU. sin costo) y seguir las indicaciones automatizadas. Te pedirán algunos datos, por ejemplo el número que viene al frente de tu credencial o tu fecha de nacimiento, para verificar.
- La llamada es rápida; en pocos minutos tu credencial quedará activada. En mi caso, llamé ese mismo día en la noche y solo ingresé mi fecha de nacimiento y el folio de la credencial mediante el teclado numérico del teléfono. Al final, la grabación me confirmó que mi credencial ya estaba activa.
- ¿Qué pasa si no la activo? Básicamente, tu credencial podría no aparecer como válida en el padrón hasta que la actives. Es un paso de seguridad. Así que no lo olvides. Si llegas a tener problemas con la activación telefónica, comunícate con el consulado; ellos te pueden orientar o incluso activar desde su sistema si fuera necesario.
¡Y listo! Tu credencial para votar está activada y en tu poder, sin haber tenido que viajar a México.
Consejos prácticos para que el trámite sea más llevadero
Pasar por este proceso me enseñó varias cosas. Aquí comparto unos consejos útiles para que tu experiencia sea lo más fácil y exitosa posible:
- Prepárate para esperar: Los consulados suelen estar llenos. Aunque tengas cita, es común pasar un buen rato esperando. Desayuna bien antes de ir y lleva contigo agua y algún snack para no tener hambre. Yo estuve ahí toda la mañana y no hay cafetería adentro, así que unos cacahuates que llevaba me ayudaron a aguantar.
- Lleva algo para entretenerte: El tiempo de espera puede hacerse largo. Vi gente con libros, otros con audífonos escuchando música, y varios pegados al celular. Lleva un libro, revista o mantén tu teléfono cargado para distraerte mientras esperas. En mi caso, leer un rato me relajó en vez de estar desesperado mirando el reloj. Si puedes, lleva un cargador portátil por si tu celular se queda sin batería, ya que quizá no haya enchufes disponibles.
- Llega temprano: Recomiendo llegar unos 30 minutos antes de la hora de tu cita. A veces hay fila para ingresar o registrarse. Si llegas con antelación, cualquier retraso menor (como buscar estacionamiento) no hará que pierdas tu turno. Además, los estacionamientos en la zona del consulado pueden llenarse; con tiempo extra puedes encontrar lugar o corregir si te equivocas de dirección.
- Verifica tus documentos (¡una y otra vez!): Antes de salir de casa, revisa que llevas todo lo necesario. Haz una lista y repásala: identificación con foto, acta de nacimiento, comprobante de domicilio, copias de cada uno, confirmación de la cita, etc. Revisa que las fechas y datos en tus documentos sean legibles y correctos. Si algún documento tiene un error grave (por ejemplo, tu nombre mal escrito en el acta) podría ser motivo de rechazo; mejor detectarlo antes y corregirlo. Lleva incluso más de una identificación si dispones de ella (por ejemplo, pasaporte y matrícula), por si acaso.
- Documentos en buen estado: Evita llevar documentos maltratados. Como mencioné, no aceptan actas de nacimiento laminadas, rotas o ilegibles. Lleva la mejor copia posible de tu acta (y si está en mal estado, obtén una nueva antes del trámite). Lo mismo con tu identificación: si la foto de tu pasaporte está muy distinta a cómo te ves ahora, considera renovarlo o lleva fotografías recientes por si te las piden.
- Originales y copias: Siempre te van a pedir los originales en el consulado. No intentes llevar solo copias porque no servirán. Sin embargo, también lleva copias simples por si el personal desea quedarse con alguna. En mi caso, el funcionario tomó una copia de mi comprobante de domicilio y me devolvió el original. Llevar copias agiliza esto, porque si no, te mandan a sacarlas afuera y pierdes tiempo.
- Lenguaje: Todo el proceso se conduce en español, pues es una oficina de México. Si no hablas mucho español, no te preocupes, puedes solicitar ayuda en inglés; muchos empleados entienden y hablan lo básico de inglés, sobre todo en consulados de ciudades grandes. Aun así, es bueno aprenderte vocabulario básico (por ejemplo: acta de nacimiento = birth certificate, comprobante de domicilio = proof of address, etc.) para que entiendas lo esencial. Si te sientes muy inseguro con el idioma, ve con alguien de confianza que pueda ayudarte a traducir o interpretar instrucciones.
- Aprovecha tu visita: Considera si necesitas hacer otros trámites consulares y si puedes hacerlos el mismo día. A veces puedes, por ejemplo, renovar tu pasaporte el mismo día que tramitas la INE, solo que necesitas otra cita y documentación adicional. En mi caso solo hice la INE, pero ya planeo sacar cita para mi pasaporte. Investiga en la página del consulado si ofrecen citas combinadas o múltiples trámites en una visita, para sacarle el máximo provecho a tu viaje al consulado.
- Tranquilidad ante todo: Entiendo que, siendo indocumentado en EE.UU., puede dar nervios entrar a un edificio oficial. Pero recuerda, el consulado es territorio mexicano y están ahí para ayudarte. No preguntan nada sobre tu situación migratoria en EE.UU. y no tienen conexión con autoridades de inmigración de EE.UU. Ve con la confianza de que vas a "tu casa", a tu gobierno, a realizar un derecho que te corresponde. Yo me sentí aliviado al ver a tantas familias y personas como yo haciendo trámites cotidianos. La atmósfera era de comunidad, no de estrés.
Siguiendo estos consejos, aumentarás las posibilidades de que tu trámite sea exitoso en el primer intento y con menos estrés.
Por qué es importante obtener la INE (beneficios de tener tu credencial)
Finalmente, quiero recalcar por qué vale la pena haber obtenido la INE, especialmente viviendo indocumentado en Estados Unidos:
- Identificación oficial mexicana: Ahora cuentas con una credencial reconocida oficialmente por México para identificarte. Esto te da respaldo si en algún momento necesitas comprobar tu identidad o nacionalidad ante autoridades mexicanas (por ejemplo, si requieres ayuda del consulado en caso de una detención o emergencia).
- Usarla como identificación en EE.UU.: Si bien no es una identificación emitida por el gobierno estadounidense, muchos lugares la aceptan como forma de ID secundaria o complementaria. Bancos, notarías, oficinas locales e incluso policías suelen reconocerla porque tiene foto, datos personales y es gubernamental. Por ejemplo, yo pude usar mi INE junto con mi ITIN para abrir una cuenta bancaria en EE.UU. Tener esta credencial te abre puertas que sin identificación no tendrías, como acceder a servicios financieros o trámites donde te piden una ID (al rentar un departamento, por ejemplo).
- Ejercer tu voto desde el extranjero: Con la INE puedes registrarte en la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero a través de la página votoextranjero.mx y participar en las elecciones de México. Tu voz importa; de hecho, miles de mexicanos en el exterior votan en cada elección presidencial. Sin la credencial, no podrías ejercer ese derecho. Ahora podrás votar por correo o en las urnas que se instalen para connacionales en el extranjero, dependiendo del proceso que establezca el INE.
- Facilitar otros trámites: La INE te será útil para todo tipo de trámites consulares futuros: renovar pasaporte, sacar una matrícula consular nueva, solicitar copias de actas, hacer algún poder notarial, registrar el nacimiento de un hijo (si nace en EE.UU.), etc. Tener una identificación oficial simplifica cualquier trámite porque ya comprueba rápidamente quién eres. Incluso en trámites estadounidenses, puede servirte: por ejemplo, para obtener tu licencia de conducir en estados que aceptan documentos extranjeros, o al presentarte en la corte si fueras testigo o víctima de un delito, mostrar tu INE demuestra identidad y residencia.
- Evitar problemas por falta de ID: Andar sin ninguna identificación no es buena idea. Si alguna vez te piden ID en una situación legal o de emergencia y solo tienes documentos de tu país, presentar la INE puede ser más conveniente que un pasaporte. El pasaporte es valioso y, si tienes visa o estatus, perderlo sería muy problemático; en cambio la INE es reemplazable con relativa facilidad en el consulado. Además, la INE tiene varias medidas de seguridad (hologramas, códigos) que la hacen confiable, así que autoridades locales la ven como un documento serio, no es cualquier tarjeta.
- Inclusión financiera: Ya mencionamos el tema bancario. Tener identificación te permite también cobrar cheques, enviar dinero a México a través de ciertas empresas que piden ID, o identificarte al solicitar un ITIN con el IRS para declarar impuestos. Abrir una cuenta bancaria, por ejemplo, te ayuda a no cargar efectivo, a tener historial financiero, y a acceder quizá a tarjetas de crédito o préstamos pequeños en el futuro. La INE, junto con la matrícula consular, son aceptadas por muchas instituciones financieras para estos propósitos.
- Sentirte respaldado: En lo personal, tener la INE me da tranquilidad. Es saber que oficialmente "existo" ante mi país, que soy un elector registrado y reconocido. Si llegara a pasar algo como una deportación (Dios no lo quiera), esa credencial es prueba tangible de mi ciudadanía mexicana y facilitaría trámites al llegar a México. También me hace sentir más cercano a mi patria el poder participar en sus asuntos cívicos desde lejos y tener un documento que representa esa conexión.
En conclusión, obtener la INE fue una decisión muy acertada para mí. El proceso requirió paciencia, sí, pero ahora tengo en mi cartera una identificación confiable que uso en mi día a día. Si tú eres mexicano viviendo en Estados Unidos, ya sea indocumentado o con algún estatus temporal, te animo a que tramites tu INE en el consulado. Es gratis, es tu derecho como ciudadano y te puede beneficiar de muchas maneras, desde votar hasta simplemente poder demostrar quién eres con orgullo y seguridad.