Cómo las personas de Guatemala en EE. UU. pueden obtener un DPI (Documento Personal de Identificación)

Documéntate

Cómo las personas de Guatemala en EE. UU. pueden obtener un DPI (Documento Personal de Identificación)

Cómo las personas de Guatemala en EE. UU. pueden obtener un DPI (Documento Personal de Identificación)

Obtén n tu DPI como guatemalteco en Estados Unidos

El Documento Personal de Identificación (DPI) es la cédula oficial para todos los ciudadanos guatemaltecos. Este documento es obligatorio para mayores de edad y sirve para identificarse legalmente en cualquier trámite civil, administrativo o legal. Con el DPI puedes, por ejemplo, votar en elecciones guatemaltecas y gestionar otros documentos oficiales​. Incluso si resides en el extranjero sin estatus migratorio legal en EE.UU., tener tu DPI vigente te brinda una identificación oficial de Guatemala, lo cual puede darte tranquilidad y facilitar ciertos procesos (como obtener un pasaporte guatemalteco o una tarjeta consular). Además, es tu derecho como ciudadano guatemalteco tramitar tu DPI sin importar tu situación migratoria en EE.UU.; los consulados de Guatemala están para servirte y no reportan tu estatus migratorio a las autoridades estadounidenses. A continuación, te presentamos un proceso claro y sencillo para obtener tu DPI desde Estados Unidos, con pasos detallados y consejos prácticos basados en la experiencia de otros guatemaltecos que ya realizaron el trámite.

Pasos para obtener tu DPI en EE. UU. 

Paso 1: Reunir los documentos necesarios

Lo primero es preparar todos los documentos y requisitos antes de tu cita en el consulado. Asegúrate de contar con lo siguiente:

  • Certificado de nacimiento de Guatemala emitido por RENAP. Lo ideal es que sea reciente (emitido en los últimos 6 meses) y que incluya tu CUI (Código Único de Identidad). Este documento es fundamental para comprobar tus datos en el sistema RENAP. Si no tienes uno reciente a la mano, el consulado puede emitir una certificación el día de tu cita por un costo adicional (aproximadamente $6, mediante giro postal).
  • Documento de identificación guatemalteco adicional (si lo tienes). Por ejemplo, un pasaporte guatemalteco (aunque esté vencido) o tu DPI antiguo en caso de renovación. No es obligatorio presentar otro ID si llevas el certificado de nacimiento, pero llevar un documento extra ayuda a confirmar tu identidad

    .
  • Comprobante de dirección en EE.UU. Lleva un recibo de servicio (agua, luz, gas, teléfono, contrato de renta, etc.) donde aparezca la dirección donde vives en Estados Unidos​. No importa si el recibo no está a tu nombre, puede estar a nombre de un familiar, amigo o arrendador​. El objetivo es comprobar la dirección para el envío de tu DPI.
  • Giro postal (Money Order) por $15.00 USD
    a nombre del Consulado de Guatemala que corresponda. Este es el costo oficial del trámite del DPI en el extranjero. Los consulados no aceptan efectivo ni tarjetas, únicamente este giro postal. Puedes comprar un Money Order en oficinas de correos (USPS), bancos o supermercados. Hazlo con anticipación y verifica que el monto y el beneficiario estén correctos.
  • Sellos postales de USPS por un valor de alrededor de $10 USD. Es necesario proporcionar estampillas postales (se recomienda llevar aproximadamente $9.90 en sellos) para cubrir el envío de tu DPI a tu domicilio cuando esté listo​. Algunos consulados piden específicamente estampillas por ese valor para usar correo certificado o con seguimiento. Adquiere estos sellos en una oficina postal antes de tu cita.
  • Fotocopias de tus documentos. Haz al menos una fotocopia legible de tu certificado de nacimiento, de tu pasaporte o DPI antiguo (si los tienes) y del comprobante de domicilio. Los consulados suelen requerir entregar copias junto con mostrar los originales. Llevar copias te ahorrará tiempo y posiblemente dinero (si en el consulado cobran por copiarlas).

Como consejo, te recomendamos que prepares una carpeta con todos estos documentos organizados. Revisa dos veces que no falte nada antes de salir a tu cita, ya que cualquier documento faltante podría retrasar el trámite.

Paso 2: Agendar una cita en el consulado guatemalteco

Con tus documentos listos, el siguiente paso es programar una cita en el consulado de Guatemala más cercano a tu ciudad de residencia en EE.UU. Actualmente, todos los consulados guatemaltecos en Estados Unidos atienden únicamente con cita previa para DPI y otros documentos, debido a la alta demanda.

¿Cómo agendar tu cita? Tienes dos opciones principales:

  • Por internet: Ingresa al Portal de Citas Consulares de Guatemala en la dirección www.citaconsularguatemala.com. Este es el sistema oficial donde puedes elegir el consulado más cercano, el trámite (DPI) y una fecha/hora disponible. Las citas son gratuitas. Ten paciencia, porque la disponibilidad se abre de lunes a viernes a cierta hora (ej. 8:30 am) y tienden a ocuparse rápidamente​. Se recomienda ingresar temprano y reservar en cuanto veas un espacio. Tip: Si no encuentras cita de inmediato, sigue intentando cada día; muchos usuarios han comentado que toma varios intentos conseguir fecha debido a la demanda.
  • Por teléfono: Algunos consulados permiten programar citas llamando a sus números de atención o a un call center unificado (por ejemplo, 1-844-805-1011 en EE.UU.). Sin embargo, la vía telefónica puede ser lenta. Si dominas lo básico de internet, es preferible usar la plataforma en línea, ya que te muestra directamente los espacios disponibles.

Al agendar, te pedirán datos personales (nombre completo, fecha de nacimiento, etc.) y posiblemente tu CUI (si lo sabes) o número de pasaporte. Anota o imprime la confirmación de tu cita. Te llegará un correo electrónico de confirmación si la hiciste en línea. Esa confirmación podría ser útil presentarla el día del trámite, aunque generalmente con tu nombre en la lista del consulado es suficiente.

Consejo: Programa la cita con suficiente anticipación. En ciudades con muchos guatemaltecos, las citas disponibles podrían estar varios meses adelante debido a la alta demanda (por ejemplo, hay lugares donde las citas se llenan con 3 o 4 meses de anticipación, según noticias recientes). No esperes hasta último momento; tan pronto tengas tus documentos, busca agendar. Y si por alguna razón urgente (robo de documentos, emergencia familiar, etc.) necesitas tu DPI antes, comunícate con el consulado: a veces hacen excepciones por emergencia para darte una cita más pronto.

Paso 3: Presentarse en el consulado el día de la cita

Llegado el día de tu cita, preséntate puntualmente en la sede del consulado de Guatemala. Ten en cuenta estos puntos para esta etapa:

  • Horarios: La mayoría de consulados atienden de lunes a viernes, aproximadamente de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. (horario local). Sin embargo, tu cita tendrá una hora específica. Llega con al menos 30 minutos de anticipación a la hora programada. A veces, aunque tengas cita, puede haber fila para ingresar debido a controles de seguridad o verificaciones de lista.
  • Seguridad y entrada: Al ingresar, normalmente te revisarán en la recepción; deberás mostrar tu identificación (aunque sea extranjera o vencida) o la confirmación de cita. No te van a preguntar nada sobre tu estatus migratorio en EE.UU., así que en ese aspecto puedes estar tranquilo. Los consulados guatemaltecos son considerados territorio guatemalteco en lo que respecta a servicios consulares.
  • Documentos en mano: Ten listos todos los documentos y copias que preparaste. Al llegar tu turno, un funcionario consular revisará tu certificado de nacimiento, identificación (si aportaste pasaporte o DPI viejo), tu comprobante de domicilio y recogerá el money order de $15​. Es común que te pidan entregar las fotocopias en ese momento junto con mostrar los originales para cotejo.
  • Formulario y datos: Allí mismo llenarás una solicitud para el DPI. En algunos casos te darán un formulario físico para completar con tus datos personales (nombre, fecha y lugar de nacimiento, dirección actual, estado civil, etc.). En otros consulados, el personal puede capturar tus datos directamente en el sistema. Si tienes dudas al llenarlo, pide ayuda al personal.
  • Captura biométrica: Después de entregar documentos y formulario, te tomarán tus datos biométricos. Esto incluye fotografía digital (tipo foto carnet) y huellas dactilares de todos tus dedos, además de tu firma digital. Este proceso es similar al que se realiza en Guatemala en las sedes de RENAP. Asegúrate de ir vestido de forma adecuada para la foto: evite camisetas blancas (el fondo suele ser claro), gorras o lentes oscuros. Quieren una foto clara de tu rostro. Te pedirán que verifiques la ortografía de tu nombre y demás datos antes de enviar la solicitud.

Captura de huella dactilar y toma de fotografía como parte del trámite para obtener el DPI (identificación oficial de Guatemala).

  • Pago y comprobante: Entregarás el giro postal de $15 en la ventanilla; ellos lo procesarán como pago oficial del DPI. Pregunta si te darán algún comprobante o recibo del trámite realizado. Algunos consulados entregan una hoja con un número de gestión o resguardo, otros solo indican que esperes el documento por correo. Conserva cualquier recibo que te den.
  • Envío por correo: Entrega también tus estampillas postales (sellos) al funcionario. Generalmente te pedirán que escribas claramente tu dirección postal en una hoja o sobre. Revisa que tu dirección en EE.UU. esté correcta y completa (número de apartamento, código postal, etc.), ya que allí te enviarán el DPI. Si en vez de sellos te solicitan comprar en el consulado un sobre prepagado, sigue sus instrucciones.

Toda esta gestión dentro del consulado puede tomar varias horas, dependiendo de cuántas personas tengan cita ese día y de la eficiencia del proceso. Ten paciencia: aunque tengas cita a una hora concreta, es posible que debas esperar tu turno sentado dentro de la oficina consular. Lo importante es que no te vayas hasta completar todos los pasos y asegurarte de que tu trámite quedó ingresado.

Paso 4: Esperar la entrega de tu DPI

Una vez finalizado el trámite en el consulado, ya no te llevarás el DPI el mismo día. El proceso continúa de la siguiente manera:

  • Envío de datos a Guatemala: El consulado enviará electrónicamente tus datos y biométricos al Registro Nacional de las Personas (RENAP) en Guatemala. RENAP se encarga de emitir físicamente tu DPI (la tarjeta plástica con tus datos y foto) en la fábrica central.
  • Impresión y retorno: Según la ley guatemalteca, la emisión del DPI toma unos 30 días hábiles (aprox. 6 semanas) más el tiempo de envío al extranjero​. Esto significa que, si todo marcha bien, podrías tener tu DPI en mano en un par de meses. Sin embargo, en la práctica, el tiempo puede variar. Muchos guatemaltecos en EE.UU. han reportado esperas de 2 a 3 meses, e incluso más, dependiendo de la carga de trabajo. Ten en cuenta que el DPI viaja desde Guatemala hasta tu consulado y luego es enviado a tu domicilio.
  • Entrega a domicilio: Cuando tu DPI esté listo, el consulado te lo enviará por correo postal a la dirección que proporcionaste. Por eso era importante adjuntar los sellos postales; el consulado usará esos sellos para el franqueo. Revisa tu buzón regularmente a partir de las 6 semanas del trámite. Lo usual es que llegue en un sobre oficial del consulado o con membrete de Guatemala.
  • Notificación: En algunos casos RENAP ofrece un servicio de consulta en línea o notificación por correo electrónico/ SMS para saber si tu DPI ya fue emitido. Pregunta en el consulado si hay alguna forma de hacerle seguimiento. No obstante, lo más común es simplemente esperar el envío. Si pasa el tiempo estimado (digamos 3 meses) y no recibes nada, comunícate con el consulado; ellos pueden verificar el estado con tu nombre o número de gestión.
  • Activación: Al recibir tu DPI, revísalo bien: que tus datos estén correctos, que la foto corresponda y que el documento esté en buen estado. No necesitas activarlo; viene listo para usarse. En Guatemala, al recoger el DPI uno firma de recibido, pero en tu caso al habértelo enviado, podría estar ya activado automáticamente. De todas formas, guarda cualquier hoja de instrucciones que venga con el documento.
  • En caso de retraso: Si han pasado más de 4 meses y no tienes noticias, insiste con el consulado o con RENAP vía sus contactos de atención al migrante. Aunque suele llegar más rápido, a veces hay retrasos por alta demanda o envíos perdidos. Es tu derecho obtener el DPI, así que sé persistente (con cortesía) si algo se demora demasiado.

Nota: El DPI que recibirás es igual de válido que el emitido en Guatemala. Tendrá una vigencia de 10 años desde su fecha de emisión. Guárdalo en un lugar seguro. Con él, podrás después renovar tu pasaporte guatemalteco en el consulado más fácilmente, y te servirá como identificación oficial de Guatemala en cualquier circunstancia.

Consejos prácticos para facilitar el trámite

Obtener el DPI desde el extranjero puede parecer complicado, pero estos consejos te ayudarán a que la experiencia sea más llevadera:

  • Planifica tu viaje al consulado: Si vives lejos de la ciudad donde está tu consulado, planifica el transporte con tiempo. Revisa la dirección exacta y estacionamiento (algunos consulados no tienen parking propio). Considera gastos de viaje y, si es muy lejos, quizá coordina con otros paisanos de tu área para ir juntos.
  • Llega temprano y ten paciencia: Aunque tengas cita, es posible que debas esperar. Ve preparado para filas y esperas prolongadas. Muchos guatemaltecos cuentan que han pasado varias horas esperando ser atendidos. Ve mentalizado con paciencia y tómalo con calma.
  • Lleva bocadillos y agua: Para las largas esperas, lleva contigo una botella de agua y algún bocadillo o merienda. Un sándwich, fruta o snacks te ayudarán si te da hambre mientras esperas. También lleva algún entretenimiento: un libro, música con audífonos, o mantén tu teléfono cargado para usarlo mientras esperas.
  • Documentos extra: Lleva más documentos de los solicitados, por si acaso. Por ejemplo, si tienes tu antigua cédula de vecindad (el documento viejo antes del DPI) o carnet militar, etc., llévalo adicionalmente. Cualquier identificación extra te puede servir de apoyo si surge alguna duda en tus datos. También considera llevar tu tarjeta consular si la tienes, o algún ID local. Más vale que sobre y no que falte.
  • Dinero en efectivo para emergencias: El trámite en sí se paga con money order, pero lleva algo de efectivo por si necesitas pagar estacionamiento, hacer una fotocopia de última hora (a veces hay negocios cercanos que ofrecen servicios de fotocopiado) o comprar algún documento (por ejemplo, esos $6 para el certificado de nacimiento si no lo llevabas).
  • Vestimenta cómoda: Vístete de forma presentable (porque te van a tomar foto), pero también cómoda ya que podrías estar varias horas. Usa zapatos cómodos. Si vas a madrugar y hacer fila afuera, lleva abrigo o paraguas según el clima.
  • Ve acompañado si puedes: Si tienes algún familiar o amigo de confianza, pídeles que te acompañen. Así tendrán ayuda mutua para cuidar documentos o turnarse para ir al baño durante la espera. Si llevas niños, es especialmente útil ir con otro adulto que te ayude a cuidarlos durante el trámite.
  • Consulados móviles: Mantente atento a jornadas de Consulado Móvil en tu área. A veces, el Ministerio de Relaciones Exteriores organiza consulados móviles o sábados consulares en ciudades donde no hay consulado fijo. En esas jornadas también puedes tramitar el DPI. Esto puede ahorrarte un viaje largo. Revisa la página del consulado o sus redes sociales para ver calendarios de consulados móviles cercanos.
  • No recurras a intermediarios desconocidos: El trámite del DPI es personal. Desconfía de personas que ofrezcan “agilizar” o hacer el trámite por ti a cambio de dinero. Ninguna agencia ni gestor externo puede sacarte el DPI, solo el consulado/RENAP. Ya que necesitas presentarte para las huellas y foto, evítate estafas. Todos los pasos los puedes hacer tú mismo; y si necesitas ayuda, busca organizaciones comunitarias guatemaltecas o asesoría gratuita, pero no pagues a tramitadores inescrupulosos​.

¡Sí se puede! Ánimo y a obtener tu DPI

Obtener tu DPI como migrante en EE.UU. es un logro importante. Significa que, a pesar de la distancia, ejerces tus derechos ciudadanos y te identificas plenamente como guatemalteco. El proceso puede requerir tiempo y paciencia, pero vale la pena. Piensa que con tu DPI en mano, tendrás una identificación oficial que te dará más seguridad en tu día a día y te abrirá puertas a otros trámites (como pasaporte, cuentas bancarias con tu ID guatemalteca, etc.). Además, es un paso adelante por si en el futuro regularizas tu situación migratoria; contar con documentación al día de tu país de origen siempre es positivo.

No te desanimes por las demoras o las filas: miles de compatriotas ya pasaron por esto y al final todos coinciden en la satisfacción de tener su DPI. Sigue los pasos, prepara todo con anticipación y utiliza los consejos proporcionados. Cuando finalmente tengas tu DPI en tus manos, sentirás orgullo y tranquilidad.

¡Mucho ánimo en tu trámite! Recuerda que no estás solo: la comunidad guatemalteca en EE.UU. es grande y solidaria. Si tienes dudas, acércate a tu consulado o a grupos de guatemaltecos locales para recibir orientación. Con perseverancia y preparación, pronto podrás decir que lograste obtener tu DPI desde el extranjero. ¡Tú puedes hacerlo!

Enlaces útiles

  • Portal de Citas Consulares de Guatemala: CitaConsularGuatemala.com – Plataforma oficial para agendar citas en consulados de Guatemala en EE.UU. (selecciona trámite DPI).
  • Listado de Consulados de Guatemala en EE.UU.: Minex – Directorio Consular – Encuentra la dirección, teléfono y horarios del consulado guatemalteco más cercano a tu ubicación.
  • RENAP – Servicios en el Extranjero: Información de RENAP para migrantes – Artículo sobre cómo RENAP atiende a guatemaltecos en el extranjero (emisión de DPI, certificaciones, etc.)​.
  • Requisitos oficiales DPI en Consulado (NY): Consulado de Guatemala en Nueva York – DPI – Página consular con requisitos resumidos para tramitar el DPI (documentos y costo)​.
  • Acuerdo RENAP sobre entrega de DPI: Tiempo de entrega del DPI – (Renap) Detalles legales: emisión del DPI en 30 días hábiles más envío al extranjero​. (Nota: Puede requerir conexión estable o búsqueda en Google).

Guía comunitaria (Cornell) para trámites consulares: Consulado Guatemalteco – Información de trámites – Recurso en español con listas de requisitos para DPI, pasaporte, tarjeta consular, y consejos para migrantes guatemaltecos en EE.UU.​

Compartir

Artículos relacionados